Creadores queer en el cine español del franquismo

Subcultura homosexual y género

22,00 

En el cine español del franquismo, trabajaron durante décadas diversos creadores queer como directores, guionistas o productores, a pesar de la fuerte restricción de libertades y la existencia de censura. Este libro estudia, desde perspectivas queer, cómo estos creadores, la mayoría homosexuales, utilizaron códigos, tradiciones y referentes de la subcultura homosexual de su contexto histórico. En concreto, analiza cómo desarrollaron constantes creativas compartidas en torno a lo que tradicionalmente se ha pensado como feminidad. Las películas protagonizadas por mujeres les permitieron ubicar al hombre en la posición de objeto de deseo y generar abundantes relatos donde la frustración del deseo o la transgresión de las normas sociales fueron elementos recurrentes. El libro se divide en tres partes: las dos primeras estudian cómo estos creadores trabajaron con particular interés las convenciones del melodrama de mujeres y del cine musical protagonizado por divas cantantes; la tercera evidencia cómo, desde los años sesenta, fueron dejando atrás lo melodramático para recuperar lo camp como tradición subcultural, basada en el exceso, la ironía y el humor autoconsciente.

Compartir: 

Ficha del libro

Año de edición: 2023
Nº de edición: 1
Nº de colección: 69
idioma: castellano
Encuadernación: Fresado
Nº de páginas: 336
Dimensiones: 15.5 x
23 cms
1.98 cms

Prensa

El autor

KAP069A

Es profesor e investigador en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma parte del grupo de investigación TECMERIN. Ha publicado artículos en prestigiosas revistas académicas como Journal of Spanish Cultural Studies, Hispanic  Research Journal, Celebrity Studies, Feminist Media Studies o Studies in Spanish & Latin American Cinemas. Como docente, ha impartido asignaturas como “Historia de los medios audiovisuales”, “Cine y televisión en España” o “Representación de identidades en los medios audiovisuales”. Sus principales intereses son la historia del cine y la televisión en España y los estudios queer, de género y sobre transnacionalidad. Este libro se deriva de su tesis doctoral homónima, Premio Extraordinario del Doctorado en Investigación en Medios de Investigación, con calificación de sobresaliente cum laude.