Nuestros puntos de vista nos definen. Nos hacen únicos. Y muchas cosas dependen de ellos. Nada parece escapar a su influencia. Sin embargo, la naturaleza de los puntos de vista es frágil e inestable. Nuestro acceso a la realidad siempre requiere adoptar un punto de vista. Pero por mucho que busquemos, no encontramos puntos de vista en la propia realidad. La realidad que vemos a través suyo los acaban haciendo desaparecer. Como momentos perdidos en el tiempo. Como lágrimas en la lluvia.
¿No está en filosofía ya todo dicho y hecho? ¿Puede la filosofía hacer algo más que repetir su ritual? ¿Puede hacer algo más que repetir eternamente el viejo ritual de la reflexión sobre un cierto conjunto cerrado de «grandes temas»? ¿Puede escapar del círculo de los «problemas eternos»? Sí puede. Puede hacer algo más porque hay problemas nuevos en filosofía. No todo está dicho y hecho. Hay problemas nuevos. Y este libro trata sobre uno de ellos. Nuestro problema puede plantearse en muy pocas palabras: ¿Qué es un punto de vista?
Profesor del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna. Imparte docencia en la Facultad de Filosofía de esa misma universidad. Ha publicado trabajos muy diversos sobre no menos diversos temas y problemas de filosofía de la me...
Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Imparte clases en su Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en la filosofía de Cavell y Wittgenstein. Una de sus principales áreas de interés es la metafilosofía. Destaca también su importante labor como editor. En...
Ha sido investigadora Juan de la Cierva en el ilcli, instituto de investigación de la Universidad del País Vasco, y actualmente es profesora en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Ha trabajado sobre filosofía de las matemáticas, filosofía del lenguaje, epistemología y fi...
Profesor del Department of Philosophy, en The University of Texas at Austin. Especialista en diversos temas de filosofía del lenguaje y filosofía de la mente. Cabe mencionar sus recientes trabajos «Entender la presuposición como anáfora» (Praxis Filosófica, 32, 2011) y «The case for presu...
Profesor del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, donde imparte docencia en su Facultad de Filosofía. Especialista en Filosofía e Historia de la Ciencia, ha publicado abundantes trabajos sobre causalidad y tiempo. En relación a su cont...
Profesora del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna. Imparte docencia en la Facultad de Filosofía de esa misma universidad. Ha publicado trabajos importantes sobre lógica temporal, principalmente en torno a los sistemas d...
Profesor del Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universidad de la Islas Baleares, donde imparte docencia en la Facultad de Filosofía. Sus áreas de interés incluyen la filosofía de la biología, la filosofía de la mente y la epistemología. Recientemente ha publicado «Dos obje...