En este libro se profundiza en el conocimiento de la obra de arte en tanto dispositivo cultural de significados múltiples. Se analiza la evolución, desde la Edad Moderna hasta hoy, de los lugares (tanto físicos como imaginarios) donde el artista lleva a cabo el proceso creador, la interacción que se produce entre ambos y su incidencia —directa o indirecta— en la identidad del propio artista y de su obra; y se indaga en la cuestión de la identidad y la representación, atendiendo a diversos medios —desde la arquitectura y las artes plásticas tradicionales hasta la creación audiovisual, pasando por engranajes complejos de exhibición y difusión mediática— y diferentes épocas, a partir de una serie de casos concretos de impacto y relevancia de la Edad Moderna y Contemporánea.
La pluralidad de autores necesariamente implica variedad en las herramientas de análisis y de reflexiones pero esa diversidad se articula en torno a los conceptos fundamentales de «los lugares del arte», «identidad» y «representación», que sirven de hilo argumental y brindan al lector la ocasión para reflexionar sobre estos temas a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea
Esta publicación, en dos volúmenes, es el resultado del proyecto de investigación «Los lugares del arte. Del taller del artista al espacio expandido en la sala de exposición» (HAR2010-19406) del que forman parte diversos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (Departamentos de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo), y recoge también las aportaciones de autores especialistas de otras universidades españolas y extranjeras que han contribuido con sus investigaciones al debate e intercambio de ideas entre la comunidad universitaria.
Beatriz Blasco Esquivias es catedrática de Historia del Arte en el Departamento de Arte II (Moderno) de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación La Corte española: arte, artistas y mecenas. Especialista en teoría artística e histo...
Catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Historia del Arte II (Moderno). Sus investigaciones han abordado el estudio de la arquitectura hispana en la Edad Moderna, modos constructivos de tradición andalusí y proyección en la literatura art...
M. José Redondo Cantera es catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Su línea principal de investigación es el estudio del arte del Renacimiento en España, con especial atención al localizado en Castilla-León, al arte de Corte y a los intercambios artísticos. Entre...
Pedro A. Galera Andreu es catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén. Responsable del Grupo de Investigación HUM-573, «Arquitecto Vandelvira», del Sistema Andaluz de Investigación. Sus líneas preferentes de investigación versan sobre la arquitectura del Re...
Eva Guerrero de Llanos es licenciada en Historia del Arte por la Uni- versidad Complutense de Madrid, donde obtiene el DEA dentro del programa de Doctorado: «Teoría y Práctica Artística: Edad Moderna y Antigua». Posgraduada en Archivística, en la actualidad es doctoranda en...
Sergio Ramiro Ramírez es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén. Actualmente es becario FPU en el Departamento de Arte II (Moderno) de la Universidad Complutense de Madrid donde realizó también un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Art...
Fauzia Farneti es investigadora y docente de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Florencia, Departamento de Arquitectura; miembro del currículo en Historia de la Arquitectura y de la Ciudad del Doctorado en Arquitectura. Sus intereses investigadores abarca...
Marco Rosario Nobile es catedrático del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Palermo. Sus intereses se dirigen a la arquitectura de la Edad Moderna y su representación, así como a la figura del arquitecto, la construcción y la estereotomía. Es IP del proyecto CO...
Gloria del Val Moreno es doctoranda del Departamento de Historia del Arte II (Moderno) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde forma parte del grupo de investigación La Corte española: arte, artistas y mecenas. Su tes...
Sara Fuentes Lázaro es profesora ayudante en la Universidad a Distancia de Madrid. Su trabajo se centra en la recepción de Andrea Pozzo en España y la docencia científica de los jesuitas. Entre sus publicaciones están «La práctica de la cuadratura en España: el ...
Alfonso Rodríguez G. de Ceballos es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, catedrático emérito de Historia del Arte Moderno de la Universidad Autónoma de Madrid, patrono de la Fundación Universitaria Española donde dirige el Seminario...
Stefano Piazza es profesor titular de Historia de la Arquitectura en la Scuola Politecnica dell’Università di Palermo, sus intereses de investigación y principales contribuciones científicas se orientan a la arquitectura del siglo XVII y XVIII. Entre las principale...
Marcello Fagiolo ha sido catedrático de Historia de la Arquitectura en Florencia (desde 1974) y en Roma «La Sapienza» (2000-2011). Ha fundado y/o dirigido el Centro di Studi sulla Cultura e l’Immagine di Roma (1981), el Centro di Studi sul Barocco in Sicilia (...
Catedrática acreditada del Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo) de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se han centrado en la arquitectura y urbanismo español contemporáneo. Entre sus publicaciones destacan Un nuevo orden urbano: el Gran Mad...