En las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en América Latina, cambios que afectan a las relaciones continentales y, a su vez, han llevado a una nueva reformulación de la gobernanza interna de las naciones. El cambio de etapa histórica ha supuesto también un cambio de ciclo desde parámetros económicos y políticos, probablemente porque hay una serie de hechos que han jugado a favor de estos cambios: el desplazamiento de los centros de poder, el derrumbe de la URSS y un cierto declive del imperialismo tradicional. Este periodo de tiempo es uno de los más significativos en cuanto a la definición de una nueva identidad, de una cultura y de una autonomía institucionalizada en términos de independencia política y económica ante las influencias exógenas y neoimperiales. De hecho, el subcontinente ha avanzado mucho en democracia, en inclusión social, en creación de ámbitos de diálogo continental. Sin embargo, aún quedan problemas sin resolver tales como la falta de cohesión económica y social en diversas áreas territoriales, la violencia, la inseguridad, la pervivencia en algunos sectores sociales de la criminalidad organizada, la corrupción o el deterioro medioambiental. Con este volumen se pretende participar del debate y del análisis de estas cuestiones con miras a la generación de conocimiento sobre los procesos de regeneración democrática en América Latina, y también sobre cómo esta construye una concepción de unidad continental y de ciudadanía latinoamericana.
Ángela Sierra González es doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciada en Derecho por la misma universidad. Es profesora titular de Filosofía en la Universidad de La Laguna y ex decana de la misma. Especialista en Historia de la Filosofía Antigua, en Estudios de Género,...
José Mendívil Macías Valadez, realizó sus estudios de Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Guanajuato, y de Maestría y Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guanajuato desde 1985 ...
Mario Enrique Burkún es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Pierre Mendès-France, de Grenoble, Francia. Director general técnico administrativo, Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003-actualidad). Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Na...
Ramón Torres Galarza, ecuatoriano, diplomático, escritor, académico, actualmente director del Programa Regional Latinoamericano de Investigación y Docencia «Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia», del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN del Ecuador. Doctorado e...
Wolfgang Heuer es profesor de ciencia política de la Universidad Libre de Berlin. Especialista en filosofía política, historia y pensamiento atinoamericanista. Entre sus áreas de investigación se cuentan el pensamiento de Hannah Arendt, el coraje cívico, la responsabilidad social de las emp...
Teresa Arrieta de Guzmán estudió en la Universidad de San Agustín (Arequipa, Perú) donde obtuvo el grado de Doctora en Filosofía. Posteriormente realizó, con una Beca Fullbright, un Master of Arts, en la Universidad de Massachusetts (Amherst, MA, EE. UU). Ha recibido, asimismo, la beca del ...
Magaldy Téllez es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Es miembro fundadora e integrante del Centro de Investigaciones Postdoctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, donde desarrolla el programa de investigació...
Dora Elvira García G. es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México; fundadora y directora de la revista En-claves del pensamiento, Revista de Humanidades del Tecnológico de Monterrey (2007). Actualmente es coordinadora de la Cátedra ...
Dante Ramaglia es licenciado y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se desempeña como investigador en el Equipo de investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (INCIHUSA-CCT-CONICET), que actualmente...
María Luisa Femenías, argentina, doctora en Filosofía, a cargo de la cátedra de Antropología Filosófica en la Universidad Nacional de La Plata y directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la misma universidad. Autora de numerosos libros, artíc...
Margarita Dalton es doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, España. Ha ocupado puestos académicos y administrativos en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas, decana y directora de la Facultad de Huma...
Carolina G. Kaufmann es doctora por la Universidad de Valladolid, España; Magíster en Educación con Orientación en Historia y Prospectiva por la Universidad Nacional de Entre Ríos; licenciada y profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es profesora titular del Nú...
M.ª Lourdes C. González-Luis (Kory) es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, catedrática de Historia del Pensamiento Pedagógico Latinoamericano en la Universidad de La Laguna. Coordinadora académica del Doctorado en Educación en la Facultad de Educación de la ULL. Co-directora...
Natalia Pais Álvarez es doctora en Educación, Universidad de La Laguna. Profesora numeraria de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria. Investigadora en el Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos-(España).
...